
Un ron mexicano que se aprecia por su sabor y su elaboración
El Ron Villa Rica 23 años Edición Oro, elaborado por Licores Veracruz, se distingue por su exquisitez, al beberlo nos remontamos a nuestra historia
POR RODRIGO LLANES/FOTOS: CORTESÍA
Hace unas semanas probé el Ron Villa Rica 23 años Edición Oro y me pareció uno de los mejores que he catado en mi vida. Está elaborado en Córdoba por Licores Veracruz y añejado en barricas antiguas de roble blanco por todos esos años. Con esta crianza se prolonga el licor brillante y denso, adquiere un bello color caoba con destellos cobrizos que se pueden ver en su botella, la cual está bellamente decorada y etiquetada a mano, lo que la hace un pequeño objeto de arte.
En la nariz uno percibe los aromas intensos que da la madera como la vainilla, el roble, el cacao, el tabaco y un caramelo suculento que nos recuerda la materia prima del ron. Al beberlo todos esos aromas se confirman en el paladar, además de colarse otras notas como la cáscara de naranja y la canela. Es sencillamente exquisito.
UNA BEBIDA QUE NOS REMITE A NUESTRA TERCERA RAÍZ
El ron es una bebida elaborada en nuestro territorio desde hace muchos siglos y vale la pena contar un poco de su historia, pues incluye nuestra tercera raíz mexicana, la negra. Los españoles tras la Conquista vieron las posibilidades de cultivar caña en las zonas templadas y húmedas de México, contaban con suficiente agua para el riego demandante de esta planta, de inmediato se dieron a la tarea de establecer trapiches en Acayucan y los Tuxtlas.
Pero el trabajo extenuante en la zafra, cuando se cosecha la caña dulce, cuando se tumba la caña como dice el son cubano, no fue soportado en un inicio por los indígenas. Y por tanto se comenzaron a importar esclavos negros africanos comprados a los portugueses para realizar este trabajo, igual que se hacía en las Canarias españolas. La tercera raíz de nuestra cultura, la negra, llegó para hacer funcionar la manufactura de azúcar y de ron, el aguardiente de la caña. Por ello existe desde tiempos remotos una comunidad afrodescendiente en el estado de Veracruz.
La incipiente industria azucarera comenzó a desarrollarse después de la conquista. Para la Corona española esta producción era fundamental. Tanto que estableció una política proteccionista hacia los dueños de los campos cañeros y molinos que producían el azúcar. Los ingenios comenzaron a florecer de la mano de hacendados y negros.
PALADEAR EL RON ES BEBER LA HISTORIA DE MÁS DE 500 AÑOS
El clima y las grandes fuentes de agua permitieron obtener cosechas abundantes. Y uno de los inconvenientes del proceso para obtener azúcar, que era tener combustible suficiente para las largas cocciones del jugo, se solucionó utilizando el abundante bagazo y el rastrojo de la caña como leña. En México, por su clima benéfico, el duro proceso de tumbar la caña se prolongó por varias semanas más a las establecidas por el procedimiento tradicional mediterráneo, y la mano de obra indígena se fue incorporando a tumbar caña junto a los negros, quienes buscaron caminos para sortear la opresión. El primero fue tener descendencia con los otros grupos raciales. La variedad humana derivada de estas mezclas fue muy amplia. Los negros se mezclaron con españoles e indios. Y con las distintas castas que se fueron configurando de todas las mezclas. Fascinaban a todos con sus cantos y sus bailes. E invitaban al esparcimiento y a beber aguardiente de caña en su compañía. Y el amor carnal alcanzó con ellos expresiones sublimes que eran un desahogo para una sociedad dominada por una ideología que estigmatizaba el placer y la sexualidad.
Las cabañas donde vivían los negros se llamaban Mocambo y es el nombre de otro ron elaborado también por Licores Veracruz con 25 años de añejamiento. Cuando lo probamos hallamos los aromas fragantes de la tierra veracruzana como el caramelo de azúcar y la vainilla de Papantla, además del chocolate y las frutas secas. Beberlo es paladear esta remota historia de más de 500 años cuando comenzamos a ser lo que somos: hijos del encuentro de muchos mundos.
Cabe mencionar que estos rones han salido victoriosos en la cata a ciegas más importante del mundo, logro que ningún otro ron del mundo ha conseguido.
¡Salud!
https://www.licoresveracruz.com/index.php/rones-02-villarica-23anos