Cóctel De Citricos Con Gin

Todo lo que debes saber sobre el Gin and tonic

Se trata de una de las bebidas más apreciadas a nivel mundial. Un trago que se origina a partir de la corteza nativa de nuestro continente, entérate porqué

POR RODRIGO LLANÉS/FOTOS:BERTHA HERRERA

Ahora que estamos recordando la conquista de México nos convendría pensar en los intercambios que entre América y el resto del mundo se dieron a partir del siglo XVI. ¿Sabían que el Gin and tonic, sin duda la bebida nacional de Inglaterra, el agua tónica se debe en gran medida a una corteza nativa de nuestro continente?.

Se le conoce como la Cinchona, usada en el Perú prehispánico porque ayuda a aliviar la fiebre ya que contiene quinina, conocido compuesto de propiedades antipiréticas.

La historia de su internacionalización ocurrió en el siglo XVII. En esos años la Condesa de Cinchón, la virreina de Perú, enfermó de malaria; los rupestres remedios europeos no lograban aliviar a la mujer y fue gracias a que una trabajadora indígena de la corte, de manera clandestina introdujo la corteza y la trató con infusiones, para que al final la curara, gracias al conocimiento indígena de las propiedades del botánico. En pocas semanas ella se recuperó y los jesuitas de la corte se dieron a la tarea de investigar sobre la planta y recabarla entre los árboles de la selva.

EXPLOTACIÓN DE LA QUINA

Así llegó esta corteza a Europa y fue muy solicitada por los farmaceutas del viejo continente, para aliviar distintos males con mucho éxito. A partir de este suceso la explotación de la quina fue exponencial.

Los piratas ingleses robaron algunos ejemplares de los árboles para que la corona inglesa los pudiera reproducir en sus dominios de la India, y explotarlos para competir con el monopolio español.

Ese fue un momento clave para la Cinchona, pues el éxito del remedio estaba acabando con los ejemplares en Perú, así que las plantaciones inglesas ordenaron la demanda al ampliar la oferta.

NACE EL AGUA TÓNICA

Años más tarde el doctor Johann Jacob Schweppe fue quien creó el agua tónica agregándole a la infusión de quina, pasto limón, cítricos, azúcar y agua carbonatada. De esta manera, vio que el remedio también se podía usar de forma recreativa como refresco, y que esto era un mejor negocio. A partir de entonces nacieron varios refrescos con los extractos tónicos.

Esto me lo relata Carlos Kubli, quien fundó Tónica sagrada, con una interpretación mexicana del agua tónica. Una pequeña microempresa que crea siropes tónicos para que los bares de moda de la Ciudad de México puedan crear una coctelería novedosa y sorprendente a partir de sus mezclas.

Su idea clave fue lograr una mezcla tónica mexicana a partir de ingredientes muy nuestros que logran una serie de combinaciones con sabor amargo, cítrico y a madera y endulzarlas con miel de agave. Llegar a este resultado llevó más de un año y medio en los que mezcló te limón, cedrón, salvia, toronjil y tomillo, botánicos que aportan a su vez propiedades saludables para el organismo.

EL INGENIO DEL BOTICARIO

Para KublI se trata de recuperar el viejo arte del boticario que era muy frecuente en nuestro país. Su instrumental de laboratorio, les permitía generar esos extractos curativos usando las plantas. Y me explica que para el tonic, él obtiene infusiones en frío reposadas por veinticuatro horas, pues así se conserva mejor el sabor, el aroma y las propiedades curativas de los distintos botánicos que utiliza. Esta vieja técnica ahora también se usa en el cold brew con café. Por su parte la miel de agave no altera el sabor y endulza el amargor de la quina que es el activo principal.

Las posibilidades con sus siropes son muy amplias: no solo el tradicional gin and tonic, sino una mezcla con café, tonic y agua mineral. Se pueden mezclar con licores, ahora con opciones como el mezcal o el poosh, o bien tomarlo como refresco.

La idea de la tonificación es un concepto que atrae mucho a Carlos Kubli, pues expresa las posibilidades de transformarse a través del fortalecimiento en cualquier plano: el físico, el emocional o el espiritual. Sin duda aspira a que esos beneficios impacten en los consumidores de sus siropes.

Par a dar a conocer sus fórmulas organiza degustaciones con baristas, mixólogos y propietarios de bares y restaurantes que pueden las aprovechar para enriquecer su oferta.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *